lunes, 26 de diciembre de 2011

LA BIBLIOTECA DE QUEVEDO

Se ha publicado el último número de Manuscrt.Cao, revista de literatura española y manuscritos, en el que hay un artículo dedicado a la biblioteca de Francisco de Quevedo firmado por Sofia Simões -lectora casi desde sus inicios de esta pantalla, siempre acertada en sus comentarios y colaboradora con alguna entrada- y por quien escribe este blog. La historia interna de este trabajo se inicia en el momento en el que Pablo Jauralde en Han ganado los malos publica una entrada tratando de un manuscrito conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid que contiene cerca de 200 títulos de la biblioteca quevediana. Un comentario mío a esa entrada y el resultado meses después de transcripción e investigación es el que ya se puede leer en el artículo. Se trata de un manuscrito con el que ya trabajó Felipe Maldonado en los años 70, pero al que le hacían falta una nueva lectura y una actualización a los tiempos actuales en los que es mucho más fácil asociar posibles obras y ediciones a los asientos bibliográficos del original. Muchas gracias a Pablo por la espontaneidad, la ayuda y la confianza dadas y a los editores de Manuscrt.Cao por acoger el artículo en su revista.

Primera hoja del manuscrito. AHPM, Prot. 8471

jueves, 24 de noviembre de 2011

COLECCIÓN DE PRAGMÁTICAS DIGITALIZADAS

La biblioteca de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona ha creado un catálogo digital llamado Col·lecció de Pragmàtiques i altres documents (s. XVI-XIX) en el que se encuentra un importante fondo de pragmáticas, cédulas y otros impresos de tipo legislativo, político y económico. Esta colección forma parte de la Biblioteca Económica Carandell, que cuenta con más de 12000 monografías y entre ellas un muy respetable número de impresos antiguos. El modo más rápido de acceder a ellas es o navegando por los reyes que las dictaron o directamente buscando por título en el catálogo general de la biblioteca. Buena calidad de las digitalizaciones, aunque un reparo: he encontrado algunas en las que no se han digitalizado las hojas en blanco, hecho que puede llevar a alguna confusión. 
Tener a disposición las imágenes de este tipo de impresos legislativos puede resolver muchas dudas por cuanto es habitual que se hiciera más de una edición en el mismo año o que haya emisiones distintas. Algunas de estas ediciones que comparten todos los datos básicos de catalogación -mismo título, pie de imprenta, formato y paginación- sólo se pueden diferenciar si podemos ver sus imágenes comparadas: entonces es cuando apreciamos que las líneas de texto no son iguales, es decir, no comparten la misma disposición textual. En algunos casos extremos incluso pueden compartir disposición textual, pero ser diferentes, diferenciables quizás por diferentes adornos o iniciales grabadas o por palabras abreviadas y sin abreviar. Otras bibliotecas con buenas colecciones de este tipo de impresos ya digitalizados son la Biblioteca General de la Universidad de Granada con la colección Montenegro, la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla  y la Biblioteca Foral de Vizcaya.

Pregmática del pan. [S.l., s.i., 1539]. UAB.

sábado, 5 de noviembre de 2011

DOS RARAS FORMAS DE IMPRESO DE UNA HOJA


Un cálculo aproximado del número de impresos que hubo en siglos pasados tendría que distinguir claramente entre libros y otras formas impresas de menor entidad, o mejor dicho, de menor tamaño en cuanto a sus páginas. De los libros con cierto margen de error podemos establecer un número, pero de esos impresos de pocas hojas o de una hoja es ciertamente imposible. Incluso creo que de estos impresos menores habría que hacer dos divisiones: los que tienen más de una hoja sin llegar a la categoría de libro y los que únicamente tienen una hoja. Habría que traer aquí ahora lo que se considera un libro y lo que no, si basta con un número de hojas encuadernadas y formando un volumen como dicen algunas definiciones o si ha de contar al menos con 49 páginas como dicen las más normativas. Para el caso que nos ocupa creo que entendemos lo que significa libro y lo que significa impreso menor. Algunos tipos de estos impresos de pocas hojas son: relaciones de sucesos, memoriales, alegaciones fiscales (aunque las hay también muy largas), cartas, poemas breves, relaciones de servicios.. Todos ellos conocidos, bien estudiados algunos, incluidos en bibliografías y catálogos, fácilmente reconocibles. Pero están también los impresos de una hoja, la hoja volante, con un carácter mucho más efímero y perecedero que los anteriores, de usar y muchas veces tirar y por tanto muy escasos en la actualidad. Impresos administrativos, publicitarios, informativos, bulas, calendarios, listas, esquelas... ¿Qué valor le damos hoy en día a esta forma de impresos cotidianos? Ninguno. Pues en los siglos anteriores no debió ser diferente. Son estos materiales muy difíciles de localizar siendo más habituales en archivos que en bibliotecas y en España creo que el investigador que más se ha ocupado de ellos es Víctor Infantes, sobre todo de los carteles poéticos. Una clasificación de las diferentes modalidades de estos impresos es complicada y siempre ha de estar abierta a la incorporación de nuevos productos desconocidos. Sirvan como ejemplo las dos hojas que traigo hoy aquí. La primera de ellas es una guía y la encontré hace poco en una subasta del portal Ebay (por cierto, intenté hacerme con ella pero hubo alguien más generoso que yo en su oferta). Reconozco que cuando vi esta hoja no supe qué era, qué significaba esto de guía. Diccionario de la RAE: "Despacho que lleva consigo quien transporta algunos géneros, para que no se los detengan ni decomisen". Efectivamente eso parece ser esta guía de la provincia de Valladolid para el año 1659, impreso modelo con sus espacios en blanco para ser rellenados.


La segunda de estas hojas es un cartel impreso también administrativo utilizado por un hospicio o albergue de pobres en el siglo XVIII. El hospicio Ave María puede ser el que hubo en Madrid en lo que hoy es el Museo Municipal. En él se relacionan los "hombres, mugeres, muchachos, muchachas, niños y niñas" que en un día determinado salieron y entraron, durmieron allí y comieron fuera por si había que rebajarles la ración que les correspondía. 


Algo de bibliografía
INFANTES, V.: "Los impresos efímeros: búsqueda, identificación y descripción", en Manuel J.Pedraza 
(ed.)  Comercio y tasación del libro antiguo: análisis, identificación y descripción (Textos y materiales), Jaca, 1-5 de septiembre de 2003, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2003, p. 133-199.
INFANTES, V.: "Historia mínima (y desde luego incompleta) de los impresos de una sola hoja. I: los primeros tiempos de la imprenta", en Litterae: cuadernos sobre cultura escrita, 1, 2001, p. 137-144.
INFANTES, V.: "Historia mínima (y desde luego incompleta) de los impresos de una sola hoja. II: los años áureos", en Edad de oro cantabrigense: actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, 2006, p. 351-356. [Estos dos artículos recogidos también en Infantes, Víctor: Del libro áureo, Madrid, Calambur, 2006].
MOLL, Jaime: "Los surtidos de romances, coplas, historias y otros papeles", en De la imprenta al lector: estudios sobre el libro español de los siglos XVI al XVIII, Madrid, Arco Libros, 1994.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

FONDOS ANTIGUOS DE LA RAMSE

La Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla ha puesto en internet Fondos antiguos, catálogo digital de su rica biblioteca de libros antiguos. Hay muchos proyectos de digitalización de bibliotecas de fondo antiguo y a veces uno se encuentra con alguno que merece ser destacado especialmente. Fondos antiguos me parece bueno por su originalidad, calidad de las digitalizaciones y herramientas para navegar por las imágenes. Parece que detrás de este catálogo no está ninguna de las empresas informáticas habituales que suelen trabajar con las bibliotecas españolas -empezando por la todopoderosa Google- y es de agradecer encontrar otras maneras de realizar estos proyectos. Resulta aburrido ver siempre el mismo tipo de presentaciones e imágenes, algunas de muy escasa calidad... En este caso, además, esta biblioteca digital sirve para dar a conocer el desconocido fondo bibliográfico de esta Real Academia, por cierto, la primera de estas instituciones que se creó en España allá por el año de 1700. Sus libros no están integrados en el CCPB y hasta ahora el mejor modo de conocer su fondo antiguo era mediante un catálogo publicado en 1991. El catálogo digital cuenta hasta el momento con 599 títulos de los siglos XV a XIX. Tres incunables, 138 del siglo XVI y así en aumento incluyendo también algunos libros manuscritos.

Venetiis: mandato & expensis nobilis viri domini Octaviani Scoti, per Bonetum Locatellum, 1498.

lunes, 24 de octubre de 2011

Jaime Moll in memoriam

El mundo de la bibliografía y la literatura y de la investigación española en general tiene que lamentar la muerte de D. Jaime Moll, tantas veces citado aquí. Sin duda, la bibliografía española actual no sería la misma de no haber existido Jaime Moll, precursor e impulsor aquí de los estudios de bibliografía material. Yo no lo conocí personalmente y me hubiese gustado hacerlo para pedir consejo y opinión a alguien con una autoridad y una sapiencia forjadas a lo largo de muchísimos años de infatigable labor investigadora, hecha a la manera de los bibliógrafos de antes: calmada, paciente, manual, atenta a los detalles. Hace menos de un año se editaba nuevamente, revisado y ampliado y acompañado en el mismo volumen por un buen número de sus trabajos de investigación sobre la imprenta española, su gran obra, Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro. En una entrada antigua de este blog ya hice un comentario de ella y recomendaba a todos los interesados en la historia del libro su lectura atenta. Lamentablemente la persona se ha ido, pero nos ha dejado unas obras por las que debe ser considerado como una de las principales figuras de la historia de la bibliografía española. Seguiremos leyéndolo y aprendiendo de él.

Leer obituario de El País (26 de octubre)

martes, 20 de septiembre de 2011

EXPOSICIÓN DE EMBLEMÁTICA EN MARQUÉS DE VALDECILLA

Como no podía ser de otra manera, y aunque esta información ya la conozcan quienes suelen leer este blog por otros medios, recomiendo la visita a la exposición que acaba de arrancar en la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" de la Universidad Complutense; su título, "Palabras, símbolos, emblemas". Los que no puedan venir a Madrid pueden apreciar la calidad de esta muestra en la correspondiente Exposición virtual. En otras ocasiones se ha tratado aquí de la estrecha relación entre marcas tipográficas y emblemas ya que muchas de ellas se nutren de las imágenes y los temas de estos últimos. Como muestra esta palma utilizada como marca por varios impresores de los siglos XVI y XVII.

miércoles, 3 de agosto de 2011

YA SON TRES AÑOS

Y con este se cumplen tres años de vida de este cuaderno. Publico la noticia con bastante retraso pues el día exacto es el 18 de julio, pero quería hacer algo especial que me ha llevado más tiempo del que pensaba. Gracias a una nueva función de blogger he añadido una página al blog independiente de esta donde escribo. En ella he recopilado todos los enlaces que han ido apareciendo aquí durante estos tres años. Además he añadido otros que me parecen importantes. Espero que esta página sirva a todos aquellos interesados en el libro antiguo: bibliotecarios, catalogadores de fondo antiguo, becarios, bibliófilos, bibliógrafos, investigadores, etc., etc. No doy por finalizada esta nueva página pues añadiré nuevos enlaces y es posible que haga cambios en su organización. Esta es solo una primera versión. Gracias a todos los que durante estos tres años me han hecho comentarios dentro y fuera del blog que por suerte han sido casi siempre elogiosos. A por el cuarto año.

lunes, 16 de mayo de 2011

IMPRESOS E IMPRESORES EN ARCHIVOS EN LÍNEA (III)

Otros archivos que no se encuentran integrados en el portal PARES están creando sus páginas con la descripción y catalogación de sus fondos y en algunos casos con la digitalización de los documentos. En DARA se encuentran integrados algunos archivos de Aragón y entre ellos están los archivos histórico provinciales de Zaragoza, Huesca y Teruel donde se pueden encontrar noticias de impresos e impresores de los siglos pasados. Aquí me he encontrado el libro de cuentas de los impresores oscenses Pedro Blusón y Juan Francisco de Larumbe. Un buen ejemplo de las noticias interesantes que podemos hallar.
Otro archivo cuya presencia en internet seguramente no es muy conocida es el de la Catedral de Burgos. Desde luego la página web y el catálogo que ha creado la Cajacírculo, la entidad que está catalogando e informatizando el archivo, no son nada atractivos (ni modernos), pero a cambio ahí se pueden encontrar un buen número de documentos sobre la imprenta burgalesa desde la época incunable. En este caso sólo hay descripción y localización dentro del archivo, nada de imágenes.
Por último otro archivo de catedral, la de Santiago de Compostela. Aquí desde hace ya bastante su canónigo archivero, José María Fernández, en una gran labor de difusión de los fondos que atesora (y nunca mejor dicho) ha apostado por las nuevas tecnologías. Existe un catálogo en el que se están volcando los cientos de documentos acompañados muchos de ellos de sus respectivas imágenes. Según se lee en su página de presentación de momento se encuentran únicamente los protocolos notariales, precisamente un tipo de documentación muy rica para conformar la historia de la imprenta y del mundo del libro en general. En los protocolos se encuentran todos aquellos actos privados que requerían de la presencia de un notario para tomar acta: testamentos, inventarios, contratos, ventas... Entre los documentos del archivo de la catedral de Santiago se encuentran noticias de los impresores compostelanos de los siglos XVI y XVII.

jueves, 24 de marzo de 2011

TEXTOS DISPERSOS (II). MARÍA DE ZAYAS

En esta segunda entrega voy a tratar de los poemas en preliminares y en obras colectivas de María de Zayas, quien últimamente ha sido tema de interés para dos blogs amigos (uno y otro). Aparecieron composiciones suyas en las siguientes obras:
- La fábula de Píramo y Tisbe / Miguel Botello de Carvallo. Madrid: Viuda de Fernando Correa, 1621.
- Prosas y versos del pastor de Clenarda / Miguel Botello de Carvallo. Madrid: Viuda de Fernando Correa Montenegro, 1622.
- Orfeo en lengua castellana / Juan Pérez de Montalbán. Madrid: Viuda de Alonso Martín, 1624.
- Experiencias de amor y fortuna / Francisco de Quintana [pseudónimo, Francisco de las Cuevas]. Madrid: Viuda de Alonso Martín, 1626.
- El Adonis / Antonio del Castillo de Larzával. Salamanca: Oficina de Jacinto Tarberniel, 1632.
- Fama pósthuma a la vida y muerte del Doctor Frey Lope Félix de Vega Carpio / Juan Pérez de Montalbán. Madrid: Imprenta del Reyno, 1636.
- Lágrimas panegíricas a la temprana muerte del ... Doctor Juan Pérez de Montalbán / Pedro Grande de Tena. Madrid: Imprenta del Reyno, 1639.

Simón Díaz en Textos dispersos de autores españoles [1978] reproduce todos los poemas excepto el del Adonis y es que este ha sido el más esquivo para los investigadores. Desde Serrano y Sanz y sus Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas [1903-1905] que no lo vio hasta últimamente, el volumen II del Diccionario Filológico de Literatura Española (siglo XVII) [2010] donde también se menciona, pero sin citar su primer verso por no haberse visto ningún ejemplar. En la biblioteca de la Universidad de Santiago de Compostela se conserva el que creo que es el único ejemplar conocido de esta obra y ya está digitalizado y disponible en su catálogo (por cierto, con la fecha equivocada por culpa de la manipulación a mano que sufre el año de la portada: 1632 alguien lo convirtió en 1633). También fue recogido por Bustamante en los Catálogos de la Biblioteca Universitaria, III, Impresos del siglo XVII, tomo primero 1600-1699 [1945]. Este ejemplar sí fue conocido por Barbeito Carneiro en el vol. II de Escritoras madrileñas del siglo XVII [1989] y así el poema de Zayas, al igual que el resto, es convenientemente reproducido. Recientemente Don W. Cruickshank ha publicado un artículo tratando de este Adonis basándose en el ejemplar de Santiago. En él se fija sobre todo en otros autores que aparecen en los preliminares de la obra y en el estilo poético del Adonis del que identfica influencias de Góngora. A María de Zayas la acompañan en preliminares composiciones de Calderón de la Barca,  Antonio Hurtado de Mendoza, Mira de Amescua, Juan Pérez de Montalbán, Jerónimo de Villaizán y Tirso de Molina, entre otros. La imagen de la página del poema de María de Zayas es la que aquí incluyo. Para otras composiciones poéticas que Zayas escribió para sus obras en prosa se puede consultar la amplia selección que hizo Julián Olivares en Tras el espejo la musa escribe [1993].


Bibliografía:
Barbeito Carneiro, María Isabel: Escritoras madrileñas del siglo XVII: estudio bibliográfico-critico. Madrid: Universidad Complutense, 1986. 2 v.
Bustamante y Urrutia, José Mª: Catálogos de la Biblioteca Universitaria. III. Impresos del siglo XVII: tomo primero 1600-1669. Santiago: Universidad de Santiago de Compostela, Secretariado de publicaciones, 1945.
Cruickshank, Don W.: "The lost Adonis of Antonio del Castillo de Larzával", en Bulletin of Hispanic Studies, vol. 86, nº 6 (2009), p. 813-822.
Diccionario filológico de literatura española (siglo XVII) / dirección Pablo Jauralde Pou ; coordinación Delia Gavela, Pedro C. Rojo Alique. Madrid: Castalia, 2010. 2 v.
Serrano y Sanz, Manuel. Apuntes para una Biblioteca de Escritoras Españolas desde el año 1401 al 1833. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1903-1905. 2 v.
Simón Díaz, José: Textos dispersos de autores españoles. I. Impresos del Siglo de Oro. Madrid: CSIC, 1978 (Cuadernos bibliográficos; 36).
Tras el espejo la musa escribe: lírica femenina de los Siglos de Oro / ed., introd. y notas Julián Olivares, Elizabeth S. Boyce. Madrid: Siglo Veintiuno de España, 1993.

domingo, 20 de marzo de 2011

IMPRESOS E IMPRESORES EN ARCHIVOS EN LÍNEA (II)

"En esta Corte andan dos hombres muy perjudiciales en materia de imprimir indevidamente libros y meter otros de sospechosa lectura, sin nombre de autor ni lugar de impressión ni tiempo. Y si en algunos le ponen es supuestamente. El uno de estos es un francés llamado Antonio Roqueto. Este asiste en la imprenta de Joan Flamenco el qual vive al Cavallero de Gracia, y la casa donde vive el dicho Ant[onio] Roqueto es a la calle de S. Bartholomé, a lo último de la calle. Y su muger se llama María de Burgos. Este imprime secretamente qualquier cosa prohibida y sin licencia y se puede creer a impresso el Don Chittón y el Tapaboca, y las Cartas de Ingalaterra, y unas de los estados revelados y otras cosas de esta clase, las quales, aunque yo con la orden que tengo de V.A. pudiera aver ido a su cassa y tomádolas, no lo e hecho por no querer por este modo convencerle y que diga que no son suyas ni él las imprime sino e enviado a su cassa a personas fidedignas a comprarlas, aunque por excessibo precio, para que estos tales puedan deponer jurídicamente quando V. A. lo ordenare de lo que aquí refiero".  

Este texto está extraído de los documentos inquisitoriales del proceso que acabó con la inclusión de El chitón de las tarabillas, libelo político de Quevedo publicado en 1630, en el Índice de libros prohibidos del año 1632. Se conservan estos documentos en la sección de Inquisición del Archivo Histórico Nacional, el gran archivo de los archivos españoles, y son solo una pequeña muestra de las jugosas noticias que podemos sacar de toda la acción que la Inquisición española llevó a cabo para el control de obras prohibidas, librerías, imprentas y todo aquello que atentara contra los dictados políticos y morales impuestos. En PARES he probado a buscar documentos que sobre el mundo del libro tenga esta sección del Consejo de la Inquisición y los resultados han sido decepcionantes. El proceso de catalogación de fondos, series y expedientes hasta llegar a la unidad documental en un archivo que guarda millones de documentos es una labor gigantesca y en PARES ya hay incluidos miles de ellos, muchos con imágenes, pero me imagino que pasarán muchos años hasta que esté el archivo completo. Otra sección en la que se pueden encontrar muchas noticias sobre la imprenta es la del Consejo de Castilla, que era el organismo con competencias sobre el  gobierno y justicia  del reino. Ahí están, por ejemplo, las solicitudes y aprobaciones necesarias para que una obra saliera a la luz. Una nueva búsqueda y también resultados escasos. En la web del Archivo podemos encontrar digitalizados la solicitud y el informe favorable para la licencia de impresión de la primera parte del Quijote, pero sin embargo no está aún dentro de PARES. Hasta que esté todo catalogado quizás no sería mala idea por parte del AHN digitalizar y poner a disposición de todo el mundo los muchos instrumentos de descripción, catálogos impresos y mecanografiados, algunos solo consultables en la sala del archivo, que siguen siendo importantísimos para acceder a la documentación.


Solicitud de Cervantes
Informe favorable para la licencia

sábado, 19 de febrero de 2011

TEXTOS DISPERSOS (I). LOPE DE VEGA

José Simón Díaz en su labor incansable como bibliógrafo  e investigador de la literatura española se dedicó durante varios años a publicar textos de los autores españoles de los Siglos de Oro que se encuentran escondidos en obras de otros autores o en obras colectivas. Su fuente principal para nutrirse de estos textos fueron los preliminares de los libros. En varias entregas fue publicándolos en la Revista de Literatura y finalmente los reunió todos en Textos dispersos de autores españoles. I: Impresos del Siglo de Oro. En estas páginas se publicaron poemas y textos en prosa (prólogos y aprobaciones sobre todo) de autores como Calderón de la Barca, Vélez de Guevara, Salas Barbadillo, Juan Pérez de Montalbán, Bocángel, Castillo Solórzano, Mira de Amescua, Paravicino y Arteaga, entre otros.
Tiene otras publicaciones Simón Díaz en las que se interesa por este tipo de textos y en su gran bibliografía, la BLH (Bibliografía de la Literatura Hispánica) hay entradas dedicadas a ellos. En un tiempo en el que todavía no se manejaba el concepto de "paratexto" fue Simón Díaz un precursor en el estudio de este tipo de piezas. También se refleja así en su otra gran obra, El libro español antiguo: análisis de su estructura, donde define con maestría cómo eran las distintas piezas paratextuales que conforman el libro español del Siglo de Oro. Otra fuente fundamental para conocer estos textos son las tipobibliografías, las buenas -que no todas lo son-, donde se plasma su presencia y en el caso de la poesía se copia por lo menos el primer verso de los poemas.
A partir de esta entrada iré dejando aquí algunos de estos textos e intentaré no repetir ninguno de los publicados ya por Simón Díaz. En la desconocida obra del religioso de Ocaña Lorenzo de Santa Ana titulada Noches de Navidad (En Madrid: por Francisco Martínez, 1630) con ejemplar único en la Biblioteca de Castilla-La Mancha aparece el siguiente poema de Lope de Vega dedicado al autor en el recto de la hoja correspondiente a ¶5 en los preliminares:

A Lorenço de Santa Anta Fr. Lope Félix de Vega Carpio del Hábito de S. Iuan.
Décima.
Noche en que los Cielos dora
Sol diuino en carne humana
claro está que de Santa Ana 
truxo la cándida Aurora:
vos cuya Musa decora
la Seráfica harmonía
hazéis repitiendo el día, 
y la gloria de Dios hombre, 
que respete en vos el nombre
de la Madre de María.


domingo, 6 de febrero de 2011

BIBLIOTECAS DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS ITALIANAS DE FINALES DEL SIGLO XVI

Biblioteca Apostolica Vaticana, Codice Vaticano Latino 11303.
Aprovechar tecnología actual para transmitir apuntes del pasado. Bibliografías y catálogos antiguos que ya no hace falta consultar físicamente para adentrarnos en ellos. En el ámbito hispánico ahí tenemos por ejemplo los volúmenes de la Bibliotheca hispana de Nicolás Antonio. ¿Es necesario digitalizar estas bibliografías antiguas? No es necesario, pero viene muy bien. Y siguen siendo accesibles porque están en muchos casos en ediciones modernas. Pero, ¿y los catálogos o bibliografías que ni siquiera llegaron a editarse en su tiempo? En este caso, y creo que independientemente de su calidad porque siempre habrá alguien que encuentre algo útil, su conjunción con la tecnología moderna es un modo ideal para adentrarnos en estas desconocidas obras. De esto sin embargo creo que no hay mucho disponible en la red. En la bibliografía española se me ocurre ahora la transcripción del manuscrito del catálogo de la biblioteca de Lastanosa conservado en la Biblioteca Real de Estocolmo. Bien, pues todo esto para anunciar que recientemente he descubierto una rica fuente manuscrita con ediciones antiguas, Le biblioteche degli ordini regolari in Italia alla fine del secolo XVI. Una base de datos formada a partir de los códices de la Biblioteca  Apostolica Vaticana que contienen los libros que se conservaban en los antiguos monasterios y conventos regulares italianos a finales del siglo XVI. Estas listas de libros fueron obtenidas por la Sacra Congregazione del Índice de libros prohibidos después de la publicación del Index Librorum Prohibitorum del año 1596, supongo que para controlar qué es lo que había en el propio seno de la Iglesia. Su ámbito temporal llega hasta 1603.  Estos documentos ya han sido utilizados para artículos y en el año 2006 hubo un congreso, con actas publicadas, que giraba en torno a ellos. Ahora en esta base de datos se han creado varios índices y con los datos proporcionados en los asientos bibliográficos originales se ha intentado identificar cada edición. Por lo que veo el trabajo aún está en proceso, pues muchos libros no tienen su identificación editorial. Hay que pensar en la parquedad de las noticias de este tipo de listas antiguas: en muchas ocasiones sólo mencionan alguna palabra del título, o sólo el autor, y el año de edición. Las posibilidades de estudios que ofrecen estos libros son variadas: qué tipo de libros se leía en los monasterios y conventos italianos, qué proporción había de libros religiosos y no religiosos, cuántos en latín y cuántos en lenguas vernáculas, cuáles eran los títulos más repetidos, qué procedencias tenían, cuántas obras prohibidas tenían... Además, pueden aparecer ediciones desconocidas en la actualidad. Nicolás Antonio me puede servir también como ejemplo del valor que tiene una bibliografía realizada hace varios siglos en este sentido: noticias de libros hoy desconocidos que fueron citados solamente allí y que hoy en día aún no podemos desechar que existieran de verdad; algunos son erróneos, pero otros muchos se ha demostrado con la aparición casual de un ejemplar que efectivamente existieron. Me centro en los libros españoles ahora. Por suerte se pueden hacer búsquedas por lugar de edición. Las ciudades con mayor número de títulos recogidos son Salamanca (144), Alcalá de Henares (63) y Barcelona (41). Con menos títulos están Sevilla (19), Zaragoza (16), Madrid (16), Valencia (16), Medina del Campo (13), Toledo (13), Valladolid (11), Burgos (7)... De entre los 63 registros de Alcalá está, por ejemplo, un Rosario de nuestra señora en español con año 1578. Obra rara dado el escaso número de ejemplares conservados en las ediciones que tuvo en el siglo XVI. En CCPB constan tres ediciones y ninguna de este año. Quizás error del manuscrito original, pero no es del todo descartable su veracidad.  Queda ya para los mayores especialistas el estudio de esta clase de asuntos bibliográficos.